Investigaciones y Articulos Medicos relacionados al Alzheimer; consejos para prevenirlos, tratamientos, y riesgos
22/7/08
Los antipsicóticos atípicos pueden mejorar algunos síntomas de la enfermedad de Alzheimer *
Los antipsicóticos atípicos pueden mejorar algunos síntomas de la enfermedad de Alzheimer
Los autores de este artículo publicado en la edición de julio de American Journal of Psyquiatry, afirman que algunos síntomas de la enfermedad de Alzheimer pueden mejorar con antipsicóticos atípicos, en concreto los delirios paranoides, la ira y la agresividad. Sin embargo, esta investigación demuestra que estos fármacos no mejoran las capacidades funcionales ni la necesidad de asistencia.
Los resultados iniciales del proyecto CATIE-AD (Clinical Antipsychotic Trials of Intervention Effectiveness - Alzheimer's Disease) revelan que la olanzapina y la risperidona son más eficaces que el placebo, aunque los investigadores señalan que estos beneficios "estaban contrarrestados por una interrupción más temprana del tratamiento debido a los efectos secundarios".
En este estudio participaron 421 pacientes ambulatorios con enfermedad de Alzheimer atendidos en una consulta convencional asignados al azar a tratamiento con olanzapina, quetiapina, risperidona o a placebo en una proporción 2:2:2:3 hasta un máximo de 36 semanas. Los médicos seleccionaron la dosis inicial que ajustaron o interrumpieron según necesidad.
En este estudio, el Dr. David L. Sultzer y sus colaboradores de la Facultad de Medicina David Geffen de Los Ángeles, encontraron que la olanzapina y la risperidona estaban asociadas a puntuaciones significativamente más elevadas en el Neuropsychiatric Inventory y en el "factor hostilidad-recelo" de la Brief Psychiatric Rating Scale en comparación con el grupo placebo. Los investigadores indicaron que estos fármacos tenían poco efecto en la agitación.
La risperidona también estaba asociada a una disminución de la tasa de psicosis y a una mejoría más pronunciada en la Clinical Global Impression of Change.
Sin embargo, los autores señalan que solo el 19% de los pacientes completaron todo el estudio con los fármacos asignados al inicio y que la mayoría de las interrupciones del tratamiento se debieron a la falta de eficacia. Ninguno de los fármacos logró diferencias significativas respecto al placebo en las puntuaciones de deterioro cognitivo, actividades cotidianas o calidad de vida.
El Dr. Sultzer y sus colaboradores concluyen que "respecto a su aplicación en la práctica clínica, estos resultados apoyan un tratamiento individualizado en el que el valor de la mejoría sintomática en un paciente determinado debe evaluarse en el contexto de las circunstancias clínicas específicas de dicho paciente".
Etiquetas:
*
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario